Finalmente esta clasificación reviste gran utilidad para el estudio del Ceremonial en cuanto contribuye a sistematizar sus diferentes actividades, pero en la práctica se tiende a asimilar las tres ramas en una sola unidad, que es simplemente en Ceremonial. Una responsabilidad del profesional de las Relaciones Públicas, es comprender la importancia del Ceremonial en la vida institucional de su empresa; su adecuado uso, le proporcionará un valor de formalidad y respeto a la imagen que posee el público de su empresa.
miércoles, 14 de octubre de 2009
LA TÉCNICA DEL CEREMONIAL CONTIENE INFINITOS CONCEPTOS, FORMAS Y DETALLES
jueves, 17 de septiembre de 2009
EL ROL DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LA EMPRESA MODERNA
La gestión de Relaciones Públicas en la empresa moderna no está condicionada ni se limita a crear un deseo de compra o buscar el desarrollo de un mercado, su campo es mucho más amplio, su fin es más ambicioso y más necesario.
Una empresa no puede prescindir de la publicidad si la demanda de sus clientes es satisfactoria y próspera de tal modo que en ningún caso podrá desprenderse de las Relaciones Públicas pues no puede vivir, ni prosperar sin la comprensión y confianza de sus públicos, es decir, debe preocuparse de mantener vigente el sentimiento de adhesión hacia la actuación de la empresa.
Si un gobierno puede escoger el momento favorable para plantear la cuestión de la compresión y confianza, la empresa, en cambio, no puede. Para ella la compresión y confianza surge en todo momento, está latente dentro de la dinámica del comportamiento de sus públicos, independientemente de su voluntad y con frecuencia en un momento que no desea. Cualquier respuesta negativa que dé a esta cuestión hace más difícil su rentabilidad.
Asimismo ya desde hace más de 25 años se vienen admitiendo las Relaciones Públicas juega un papel importante en la vida de la empresa. Hoy por hoy, ante la necesidad de una superación de la empresa y ante el estímulo que impone el lograr un sitio correcto en el mercado, queda muy claro que el directivo y el empresario buscan y encuentran en una política de Relaciones Públicas el camino ideal para dar a su empresa el tono adecuado, que permita lograr ese clima o entorno social que busca y que detectará y valorará en el balance social y posteriormente constatará en la auditoría social.
De ahí que cuando hablamos de Relaciones Públicas internas o externas, se piensa y diferencia los diversos tipos de públicos a los que han de ir encaminada a una acción y que se sitúa dentro del radio de influencia de la organización, determinada hasta donde pueda llegar su actividad. Y es así como si existieran públicos para una empresa, es porque un número concreto de grupos humanos es capaz de influir en sus actividades. De lo que estás piensen de la empresa, va a depender, en mayor o menor grado, la influencia que ejercerán voluntaria o inconscientemente en estas actividades.
Dentro de la empresa podremos considerar a nivel de públicos internos, los diversos grupos espontáneos, que surgen ante la infinidad de criterios, aficiones o formación y que muchas veces se determinan en los líderes, en clubes deportivos, asociaciones sindicales o profesionales de trabajadores, grupos de estudio y formación o bien grupos culturales.
El proceso de relación entre la organización y sus públicos, planteados por el profesor Simoes, se inicia con el primer mensaje que emite la organización, para transmitir la primera información sobre su creación, a la sociedad o a parte de ella; en otras palabras, el proceso de Relaciones Públicas se inicia cuando la primera información sobre la organización codificada y emitida, llega hasta sus públicos o normalmente a parte de ellos: es decir, la información se constituye en el elemento activador del proceso.
En síntesis, se podría señalar que el proceso de Relaciones Públicas está inserto en la gestión de toda organización, de modo que a estas alturas parece evidente que las Relaciones Públicas significan algo más que simplemente un proceso de comunicación; se constituyen en un proceso de administrar la comunicación
Finalmente, es así como Relaciones Públicas colaboran en la elaboración de la política empresarial. Estimulan y conexionan a los directivos. Son insustituibles en la formación del personal en toma de conciencia y en su imprescindible motivación. Sirve de catalizador en cuanto a la empresa y su entorno. Hacen ver y sentir a los accionistas colaboradores financieros la conveniencia y rentabilidad de la inversión. Crean entre los empleados, jefes y empresa, una corriente de justicia y buena predisposición, ciertamente necesaria.
viernes, 28 de agosto de 2009
UNA DISCIPLINA PROFESIONAL
Sin embargo las Relaciones Públicas será: una ciencia, un arte, una técnica a continuación el análisis ciencia sería por el conocimiento acumulado científicamente que lleva a la comprensión del proceso, por técnica la utilización en la práctica de los principios científicos materializados en instrumentos que mantienen o alteran la dinámica del proceso y por arte la capacidad del profesional de proyectar su subjetividad en la creación de técnicas que intervengan adecuadamente en el proceso. En conclusión Relaciones Públicas es un término empleado para designar muchos objetos sociales, dificultando sobremanera el entendimiento entre aquellos involucrados en la materia, tanto en la comunidad profesional como entre los legos.
En tanto en las Relaciones Públicas como disciplina, la profesión se transforma en disciplina, entendiendo como tal a un conjunto sistemático de conocimientos y métodos racionales, para comprender e intervenir un determinado objeto. Por ello se dice que una disciplina ha ganado su autonomía en el momento en que ha desarrollado métodos propios y estos son apropiados para una disciplina, siempre que cumplan con dos condiciones:
*Primero, que sean adecuados a la naturaleza del dominio de estudio para que puedan revelar información esencial.
*Segundo, que exista una correspondencia inductiva entre las aplicaciones metodológicas concretas y las leyes generales formuladas en el nivel de la integración teórica.

a) Promover y fortalecer investigaciones y estudios tendientes a crear un conjunto de conocimientos científicos para orientar el quehacer del relacionador público.
b) Planificar políticas de Relaciones Públicas en diversa organizaciones, propias de una sociedad moderna, en función de legitimar el rol de la profesión.
c) Favorecer un mayor acercamiento o interrelación entre las organizaciones y las actividades culturales, de manera de permitir un mayor desenvolvimiento de éstas.
d) Promover el intercambio de ideas y experiencias entre los distintos profesionales de la disciplina, para consolidar su crecimiento profesional y académico.
No dejemos de lado el perfil profesional de las Relaciones Públicas sería un profesional que tiene conocimientos profundos sobre un tema determinado. La peor crítica que podemos hacer a un profesor es decirle que ignora el tema sobre el cual dice tener un saber superior. Y algunos aspectos que demuestran las necesidades de una profesión específicamente la de Relaciones Públicas, son :
*Área de competencia definida; un profesional es alguien que afirma saber lo suficiente sobre un tema especifico y no dice conocer en profundidad otras materias.
*Una estructura organizada de conocimientos; se deriva de una literatura de principios y casos de un proceso educativo en el cual aquellos que saben más ayudan a quienes saben menos.
*Idoneidad profesional de sus miembros; someter la competencia de los miembros a una estructura organizada de conocimientos, es una forma de asegurar que quienes pretenden conocer las Relaciones Públicas como profesión, la dominen íntegramente.
*Educación continúa; pocas profesiones permanecen estáticas, en especial los campos como la medicina, ingeniería, derecho, finanzas, agronomía, entre otras.
Planeando y poniendo en acción un programa de Relaciones Públicas, aunque se hace un esfuerzo para mantener un orden lógico las varias etapas del desarrollo de un programa de Relaciones Públicas, esto no es siempre posible debido a ciertas consideraciones prácticas ya que, a veces, deben combinarse algunas de estas etapas.
El primer paso en cualquier programa de Relaciones Públicas es reconocer el problema, parece sencillo y elemental hacerlo pero no siempre se identifica su verdadera dimensión. Los profesionales de las Relaciones Públicas frecuentemente comenten los mismos errores y caen en las mismas dificultades que aquellos dedicados a la investigación de mercados.
Ya una vez ubicado el problema, debe entonces definírselo cuidadosamente es preciso tener la certeza de que estamos frente al verdadero problema y no solo ante un síntoma que puede llevarnos a un resultado completamente distinto.